Reciclaje inclusivo: integrando a los más pobres a la cadena de valor
- Empresas ResponsablesRD
- 12 ene 2015
- 1 Min. de lectura
En América Latina y El Caribe existen 4 millones de personas que se dedican al reciclaje informal, separando de los desechos las cosas que aún pueden ser útiles. Y constituyen además la base de la cadena de reciclaje en esta región. Pero su labor está desprovista de regulaciones y el trabajo que realizan lo hacen si protección.
Estos trabajadores recuperan entre 50% y 90% de los materiales reciclables utilizados en la industria o exportados de la región. Sin embargo, sólo reciben un estimado del 5% de las ganancias.
Debido a esta situación surge en el 2011 la Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo (IRR) conformada por Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) y la División de Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Fundación Avina, la Red Latinoamericana de Recicladores (Red-LACRE) y Coca-Cola América Latina.
Esta iniciativa tiene como objetivo mejorar el acceso de los recicladores al mercado formal de reciclaje en América Latina y el Caribe, a través del diseño e implementación de actividades con las que puedan mejorar su situación socio-económica, facilitar su acceso al mercado formal del reciclaje y fomentar el desarrollo de políticas públicas de gestión integral de residuos sólidos con inclusión de recicladores.
En esta presentación puede conocer por qué el Banco Interamericano de Desarrollo impulsa esta iniciativa denominada Reciclaje Inclusivo.
Oscar Ferguz Gerente de Programas de AVINA nos explica qué es la iniciativa regional para el reciclaje inclusivo.
Comentarios